sábado, agosto 29

Por encima del muro






He sido un prisionero
atrapado por el miedo
mangoneado por el resto de mi vida
condenado en una prisión
no he visto la vida en años
escapar es la única salida.

Reanudar mi vida
o la autodestrucción
escalar estos muros
de construcciones oscuras
manteniendo esta búsqueda de libertad
que me llama.

Mi cordura se ha ido
mi paciencia esta creciendo muy débil
necesito tranquilizarme
miro fijamente al muro
el escape debe ocurrir esta noche.

Reanudar mi vida
o la autodestrucción
escalar estos muros
de construcciones oscuras
manteniendo esta búsqueda de libertad
que me llama.


Eres un obstáculo
y correré directamente hacia ti
no hay nadie que me detenga ahora
que ando suelto
y estoy listo para comenzar
la tortura y el infierno de este lugar.

¡Por encima del muro!

La búsqueda no parará
y los perros no descansarán
hasta que regrese a mi celda
si llego a ser cazado, lo intentare de nuevo
por encima del muro iré, iré.

Reanudar mi vida
o la autodestrucción
escalar estos muros
de construcciones oscuras
manteniendo esta búsqueda de libertad
que me llama.

¡Por encima del muro!





viernes, agosto 28

Beethoven ascendiendo al Universo



miércoles, agosto 26

Better!


Borran la Conquista de los libros de texto



Los libros de texto que hoy reciben alumnos de primaria contienen “graves retrocesos y errores”, advertidos por especialistas a la Secretaría de Educación Pública (SEP), dependencia que al final consideró “una necesidad imperiosa” entregarlos a tiempo aunque sean “perfectibles”.

En materia de historia, Olac Fuentes Molinar, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional y ex subsecretario de Educación Básica, menciona que el plan de estudios es “muy extraño” porque “se trataba de articular una historia de México con la humanidad, que abordaba la Conquista, la Colonia”. Sin embargo, el académico afirmó que el tema fue recortado porque no llega ni a la Conquista.

Desde su perspectiva, la Reforma Integral de la Educación Básica es “caótica”, presenta excesos de información, solicita al padre de familia muchos materiales en tiempos de crisis económica, tiene inadecuaciones al lenguaje de los niños y pide, entre otros puntos, que se domine la lectura en el primer grado.

Por otra parte, en el área de matemáticas los expertos lograron detener la impresión de los libros de primero y sexto grados debido a que hay “errores básicos”. Los alumnos de estos niveles recibirán únicamente un “Cuaderno de Trabajo”.

En las evaluaciones sobre enseñanza de matemáticas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realiza entre sus países miembros, México ha quedado en los últimos lugares de desempeño.

Respecto a otras inexactitudes, los especialistas sugirieron que para reparar los errores en los libros de Geografía, Ciencias Naturales y Español se envíe una fe de erratas a los maestros.

Sobre el tema, el titular de la SEP, Alonso Lujambio, admite “pequeñas fallas, pero no es la característica de los libros” y asegura que estará atento a “las propuestas y a las críticas”.

En este contexto, sólo 25% de los 123 mil 856 aspirantes a ocupar una plaza de profesor en las escuelas públicas del país logró una calificación “aceptable” en el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes. Del resto, 71% “requiere nivelación” y 4% obtuvo un resultado “no aceptable”, según la SEP.

De los 5 mil 29 candidatos “no aceptados”, hay 3 mil 552 que han dado clases durante los últimos 10 años, informó la Secretaría de Educación.

México

martes, agosto 25

Friedrich Nietzsche 25 de agosto de 1900


"Nada se encuentra fuera de nosotros.
Pero nosotros olvidamos esto a cada ruido."




viernes, agosto 21

BOB ROSS - THE JOY OF PAINTING













martes, agosto 18

The Shake Weight




Image Hosted by ImageShack.us

lunes, agosto 17



"Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de forma extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal, es decir, que ven en él al animal irracional, al animal que ríe, al animal que llora, al animal infeliz."


Nietzsche

sábado, agosto 15

David After Dentist



“Is This Real Life?”

viernes, agosto 14

LOS OPUESTOS




Un péndulo oscila de un lado al lado opuesto. Vemos obrar al péndulo en la naturaleza en el cambio de estaciones del invierno al verano y luego de vuelta al invierno, de un lado hacia otro sin interrumpirse nunca, y en el movimiento de las mareas, y en el movimiento de las olas, de abajo arriba. También tenemos muchos péndulos en nosotros, porque lo que está en el Universo está en nosotros. Cabe observar también que tenemos péndulos que oscilan entre "simpatía y antipatía", entre "deseo y repugnancia", entre "felicidad y desaliento", entre "amor y odio", "afirmación y negación", "certidumbre y duda", y así sucesivamente. Estos péndulos tienen diferentes periodos -es decir, longitud de oscilación- y, como los relojes, algunos van más rápidamente, otros más lentamente, al mismo tiempo. Esto es, oscilan más rápidamente o más lentamente, entre los signos opuestos. Y existe también el periodo de nuestra vida que oscila entre signos opuestos de nacimiento y muerte. Este es el periodo de vida. Oscilamos físicamente del nacimiento a la muerte: sin embargo, no vemos la oscilación opuesta.









En las antiguas obras se mencionan muchas veces los opuestos y se habla de todas las cosas que oscilan de un lado a otro, de las fuerzas contrastantes o limitadoras. No se debe pensar que al decir que las fuerzas oscilan de un lado a otro significa que no están regidas por alguna ley. Significa que obran fuerzas contrarrestantes. Se dice en una frase: "Todas las cosas son dobles, la una contra la otra". ¿Qué significa que una cosa sea doble? Significa que en todo hay un opuesto por el cual existe y al cual se opone. Como ejemplo general diremos que la oscuridad lleva implícita la luz como su opuesto y la luz la oscuridad y juntas hacen una cosa, una cosa doble que podemos llamar "luz-oscuridad", una cosa que dividida llega a ser luz u oscuridad. O, para dar un ejemplo psicológico: la pena y el goce son opuestos. Están uno contra el otro y juntos son una "cosa" que es doble, a la cual podemos llamar "goce-pena". Asimismo la pena destruye el goce, y el goce la pena. Son opuestos y mutuamente destructivos. O asimismo, el hambre y la saciedad son estados opuestos. Como el hambre se satisface comiendo, lo opuesto -a saber, la saciedad- o hasta la repugnancia aparece. Así el vaivén del péndulo hacia la saciedad es seguido por su retorno al hambre. Lo que es preciso ver es que el hambre y la saciedad, aunque contrarios, forman una cosa, a la que podemos llamar "hambre-saciedad", y ellas son inseparables, aunque una esté contra la otra -es decir, no se puede tener a la una sin la otra, del mismo modo que no se puede tener un palo que no tenga dos puntas. A este respecto basta comparar la frase: "todas las cosas son dobles, la una contra la otra", con la observación que hizo Filo en el primer siglo de n.E. Filo, que estaba en relaciones con una escuela de Alejandría, dice: "Aquello que está hecho de dos opuestos es uno, y cuando uno es dividido los opuestos aparecen". Este es un punto de vista muy interesante sobre la vida si uno se toma la pena de estudiarlo.

Tenemos aquí otra antigua referencia a los opuestos, en este caso extraída del extraño trozo de escritura oculta que se encuentra en el segundo libro de Esdras, desde el tercer capitulo en adelante, en el Antiguo Testamento Apócrifo:


"Los bosques de arboles del campo salieron, y deliberaron, y dijeron, Vamos, y hagamos la guerra contra el mar, para que se aleje de nosotros, y así hagamos más bosques. Las olas del mar deliberaron de la misma manera, y dijeron, Vamos levantémonos y sometamos el bosque de la llanura, de modo que podamos hacer otro país. La deliberación del bosque fue vana, porque vino el fuego y lo consumió: del mismo modo la deliberación de las olas del mar también lo fue, porque la arena se levanto y las detuvo."


(II, Esdras, IV, 13-17.)


En este pasaje se expone la idea que todo se mantiene en equilibrio por medio de los opuestos. Una cosa contrarresta a la otra. Lo que contrarresta o destruye a otra cosa es lo que se puede presuponer como su opuesta. El bosque cree que dominará el mundo y el fuego lo consume: el mar cree que podrá cubrir las planicies y la arena lo detiene. El desconocido autor de Esdras emplea imágenes físicas para representar las fuerzas que actúan en la naturaleza manteniendo todo dentro de ciertos limites e impidiendo así que una cosa predomine permanentemente. Podemos presentar incontables ejemplos de una cosa que contrarresta a la otra. Nos basta reflexionar un momento para darnos cuenta de que cada criatura viviente es atacada y comida por otra criatura de modo que se mantenga el equilibrio. Este equilibrio resulta del obrar de los opuestos. Esta ley indica que todas las cosas oscilan de un lado para otro, pero al llegar a un punto en una dirección cualquiera se produce una detención y empieza a ejercerse la fuerza opuesta. Lo vemos nosotros mismos al observar cómo un péndulo que se aleja cada vez más hacia la derecha, aminora su velocidad hasta que el movimiento se invierte y el péndulo se aleja hacia la izquierda. Es decir, el movimiento se invierte y el péndulo se aleja hacia la izquierda. Es decir, los opuestos, si los denominamos "derecha" e "izquierda", tienen alternadamente poder. Cabe advertir que cuando el péndulo esta del todo a la "derecha", la "derecha" es mas débil y la izquierda empieza a tener poder, y viceversa. A veces se lo puede observar en una experiencia psicológica, como cuando un hombre se opone violentamente a algo y toma una actitud extrema, de pronto retorna al punto de vista opuesto.


"Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir, y tiempo de edificar; tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de lamentar, y tiempo de bailar; tiempo de esparcir piedras, y tiempo de juntar piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de abstenerse de abrazar; tiempo de buscar, y tiempo de perder; tiempo de guardar, y tiempo de desechar; tiempo de romper, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar; tiempo de amar, y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra, y tiempo de paz."


Nicoll





"No gozar para no sufrir, es la regla del buen vivir."


LOS DOS ABUELOS






Me galopan en la sangre
dos abuelos, sí señor.
Uno lleno de silencios
y el otro, medio cantor.

Hace tiempo, mucho tiempo
que el indio ya se alejó,
con su lanza y su alarido,
su tobiano y su tambor.

El gaucho salió a buscarlo
por esos campos de Dios.
Se lo habrá traga'o la tierra,
porque tampoco volvió.

Volvió pero hecho leyenda
hecho canto y tradición.
Para que el hombre argentino
no pierda su condición.

Me galopan en la sangre
dos abuelos, sí señor.
Uno lleno de silencios,
y el otro medio cantor.


Atahualpa Yupanqui



miércoles, agosto 12

KIT DEL TRABAJADOR FELIZ







martes, agosto 11

A-ME-DI-CA


DISGRAFÍA


ESTRÉS




Eduardo Punset:
Cuando mi cerebro le dice a un dedo que debe moverse, puedo entenderlo, pero ¿cómo es posible que el cerebro por sí mismo, de forma automática, pueda empezar este complejo proceso de restaurar el efecto estresante en mi salud?

Robert Sapolsky:
En ocasiones se trata de un proceso muy consciente, en el que uno para y piensa: “¿Cuántos días tengo hasta la fecha de entrega? Díos mío, sólo quedan 4 días.” E inmediatamente se obtiene una respuesta de estrés. Otras veces es debido a la “preconsciencia”, una palabra que se utiliza en la actualidad: quiere decir que es un proceso en el cerebro en el que algo hace surgir una respuesta de miedo de la que no se es consciente. Una de las cosas que se ha observado con las personas que sufren un desorden de estrés postraumático es que en el entorno hay estímulos que provocan el miedo sin que ellos se den cuenta: “¡Ajá! Esta persona tiene la misma voz del que me hizo aquello. ¡Ajá! Éste es el mismo tipo de callejón oscuro en el que me pasó aquello.” Es decir que con unos estímulos preconscientes es posible que de repente el corazón comience a latir rápidamente, y que la sensación de pánico aparezca, y es posible que todo esto suceda sin darse uno cuenta de por qué sucede.

EP: Es fantástico. Quiero decir, que sólo pensando en algo... Puedo comprender que si me encuentro a un león en la esquina comience este proceso de restauración; pero que sólo por imaginarme que puede que haya un león en la esquina, comience un proceso tan complicado y sofisticado.

RS:
Para un mamífero el estrés significa que alguien te va a comer en los próximos 2 minutos, o que estás a punto de comerte a alguien. Y todo lo que hace el cuerpo, en esas circunstancias, es maravilloso, es exactamente lo que se debe hacer: se moviliza la energía, desde lugares del cuerpo en los que está almacenada, a músculos que se ejercitan, aumenta la presión de la sangre para liberar la energía de forma más rápida y, se cancelan todo tipo de proyectos a largo plazo.

Por ejemplo, si te persigue un león, hay que ovular en otro momento, hay que llegar a la pubertad otro día, no hay que pensar en crecer, la digestión puede esperar, los anticuerpos ya se crearán esta noche... si es que se llega a la noche. Hay que cancelar todo lo que no sea esencial. Por supuesto, el problema llega cuando nos convertimos en primates sofisticados psicológicamente, que pueden generar la misma respuesta de estrés simplemente al pensar, al tener un estado psicológico.



EP: Es cierto que una forma de disminuir la ansiedad, o la tristeza maligna, es ladrar a otra persona y hacer que otro se sienta mal. Esto es lo que obviamente hacen los primates ¿no?

RS:
Una de las mejores cosas que puede hacer un animal estresado para reducir el estrés es hacer que alguien se estrese y que se sienta mal: desplazar la agresión al otro. Esto está muy bien documentado, y desgraciadamente es una repuesta para soportar el estrés, y es una respuesta que hace que el mundo sea mucho peor. Mucha gente evita tener úlceras haciendo que otros las tengan. En los EE.UU., en cuanto hay un periodo de recesión económica, hay un incremento del abuso a menores, hay más violencia de género, hay más “estoy de mal humor, estoy estresado, tengo que encontrar a alguien más pequeño que yo a quien pasárselo”. Desgraciadamente esto es algo muy típico de los primates.

EP: Tú señalas que se puede morir como una víctima de algo que estresa o del estrés psicológico, pero también se puede morir de placer, de un exceso de placer, que hay placeres que pueden matar ¿Es cierto?

RS:
Sí, y es una parte del problema del estrés que no se puede dejar de considerar. Si estás en plena crisis, ¿qué hace tu corazón? Latir como un loco. ¿Cómo está la presión sanguínea? Muy alta. Por otra parte, si recibes las mejores noticias de tu vida, tu corazón también late muy rápidamente, la presión de la sangre está muy alta. Y si se está a punto de tener un orgasmo, el corazón y la presión están igual que en los otros casos, de manera que hasta cierto punto la fisiología es idéntica, tanto la de una ira extrema, como la de una activación física extrema por una emergencia o por placer o por euforia, todas son idénticas. Si se analizan los ciclos cardiacos de una persona, no se puede apreciar la diferencia entre si una persona acaba de matar a otra o ha tenido un orgasmo.

Es un hallazgo increíble, y siempre me recuerda esa famosa frase, maravillosa, de Elie Wiesel, el famoso premio Nobel de la Paz que sobrevivió a un campo de concentración, y que hablaba de la importancia de recordar las lecciones de la historia. Decía que “lo contrario del amor no es el odio, es ser indiferente al sufrimiento ajeno”. Hasta cierto punto el amor y el odio, fisiológicamente, no son contrarios, sino increíblemente parecidos.

EP: En nuestros ancestros, los primates, lo estresante era la dominancia jerárquica: el chimpancé que domina y que está dando patadas a otros de una forma injusta, como decías antes, para tener menos ansiedad él mismo haciendo a los otros que sientan ansiedad. Pero por lo que has dicho, en nuestro caso no se da exactamente esta jerarquía de dominio. Es algo que todavía no has mencionado, pero lo que sugieres es que tiene que ver con la forma en que el poder, este dominio, se ejerce: y esto es el poder político. O sea que quizá deberíamos intentar reflexionar mejor sobre el motivo por el que esta pequeña subyugación del poder sobre los pobres se produjo en el caso de los homínidos como nosotros y no en el caso de los chimpancés.

RS:
Cuando se estudian los primates no humanos, hay a menudo unas jerarquías. Si se es un animal inferior, normalmente se tiene más estrés, el cuerpo funciona peor y se tienen más enfermedades. Pero además, todo esto viene acompañado de muchos calificativos. Depende de lo estable que sea la jerarquía, depende del tipo de ecosistema, depende de la personalidad del animal. Es decir que cuando se estudia a los primates no humanos y se obtienen todos estos calificativos, esencialmente indican lo sutiles que son estos animales. Y entonces se analiza a los humanos en las sociedades occidentales, en las sociedades más o menos industrializadas, capitalistas o socialistas, matriarcales o patriarcales, religiosas o no religiosas, y en cada una de ellas existe la misma maldita jerarquía: si se es pobre se tendrá una salud peor. Entonces la pregunta es si esto sucede porque los humanos son menos sofisticados socialmente que los bonobos y los chimpancés. Es obvio que no es así. Lo que esto significa es que hace 20.000 años los humanos inventaron la agricultura, y antes de eso se habían pasado el resto de la historia como cazadores-recolectores, y la mayoría de estudios demuestran que las sociedades de cazadores-recolectores son extremadamente igualitarias, y que cuando creamos la agricultura inventamos también los excedentes de alimentos, y también se inventaron las personas que querían controlar los excedentes: implantamos las jerarquías. Y esencialmente, fue entonces cuando los humanos inventamos la pobreza, inventamos una forma de subyugar a los primates de una manera que no se había dado antes en la historia del planeta. Hemos ideado un sistema que aplasta a la gente.

Los primates no humanos son lo suficientemente inteligentes para decir: “¡aja!, veo cómo se acerca el humano que está al otro lado del campo, y ahora voy a tener problemas y tener una respuesta de estrés anticipatorio”, y esto es algo psicológicamente muy sofisticado, y puede ser una característica de los monos de una escala inferior. Es sólo el ser humano pobre el que se sienta y piensa: “Dios mío cómo pagaré las cuentas a final de mes, cómo alimentaré a mis hijos la semana que viene, qué futuro tienen mis hijos si no les puedo pagar unos estudios universitarios”. Sólo los humanos se sientan y tienen la sensación de ansiedad, de pérdida de control, que impregna, que se filtra en cada neurona del cerebro como una característica definitoria: esta forma de hacer en la que el cuerpo deja de funcionar bien es algo que nunca antes se había visto en el mundo no humano.

EP: Los efectos de esa pobreza, de esa pobreza subyugadora, están siempre presentes, hasta la muerte. ¿Es así?

RS:
Hasta un cierto punto, es así. Incluso dos generaciones después de que una familia haya dejado atrás la pobreza, todavía hay actitudes de ansiedad, una inseguridad que está como base de todo y que hace que no se sientan seguros. Lo que es increíble es que, fisiológicamente, la privación, el trauma del estrés al principio de la vida, dejará un impacto para siempre. Y en cierto sentido, el ejemplo más curioso de esto, como has mencionado, es que incluso cuando se consigue ser rico, en la mente se sigue oyendo el eco de esa pobreza, y en el cuerpo también. Existen estudios que demuestran que incluso en el estadio fetal, en el tercer trimestre de embarazo, si no llegan todos los nutrientes necesarios, el metabolismo del cuerpo estará afectado para el resto de la vida.

Cuando se tiene 60 años, se puede ser Bill Gates y, sin embargo, el páncreas recuerda que el tercer trimestre del estadio fetal fue terrible.



martes, agosto 4

SONNE




¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

LOS SUEÑOS DE LAS ESPONJAS DE MAR


Reconozco que a menudo a los neurocientíficos se nos va un poco la mano con esto del prefijo "neuro-". Lo ponemos en todas partes: que si neuroeconomía, neuroética, neuromarketing, neuropolítica… En fin, una exageración total. Dicho esto, y con su permiso, voy a introducir una nueva palabra: neuroevolución.

¿Es posible conocer el proceso evolutivo que ha seguido nuestro cerebro desde el origen del sistema nervioso? ¿Existen huellas o fósiles de cómo eran nuestros circuitos neuronales hace 100 millones de años?

A partir de las marcas y formas de cráneos fosilizados podemos deducir ciertas características del cerebro que contuvieron en su momento, como por ejemplo, que un tipo de Australopithecus tenía una parte de su lóbulo frontal más puntiagudo y por tanto más capacidad de abstracción y decisión que otro homínido de su misma época.

Pero poca cosa más se puede decir. ¿Cómo podemos saber cuándo aparecieron los circuitos neurales que nos hacen humanos, como los que permiten el lenguaje o la planificación del futuro? O yendo aún más atrás… ¿Cuándo apareció la corteza cerebral? ¿Y las propias neuronas? ¿Cuándo se empezaron a comunicar entre ellas?


¿Sueñan las esponjas de mar con ovejas porosas?

La respuesta es... No. Las esponjas -y me refiero a las poríferas, esos animales tremendamente simples y amorfos que viven en el lecho marino- no pueden soñar porque carecen por completo de tejido nervioso, neuronas, alma o cualquier sistema de control central. Por no tener, no tienen ningún órgano o tejido especializado. Son básicamente agregaciones de células que filtran el agua para retener los nutrientes que flotan en ella.


Por eso mi sorpresa fue mayúscula cuando, descuidadamente, me colé en la conferencia que Kenneth Kosik vino a darnos al MIT. Comentaba, visiblemente entusiasmado, que cuando se mudó de Harvard a la Universidad de California decidió hacer realidad uno de sus sueños científicos: dedicarse a buscar los orígenes evolutivos del sistema nervioso. Y no se le ocurrió otra cosa que buscarlos en los únicos animales que no disponen de él, las esponjas de mar.

Mediante las potentes técnicas bioinformáticas que ofrece la genómica comparativa, un estudiante de su laboratorio llamado Onur Sakarya hizo un descubrimiento asombroso: Encontró que la esponja Amphimedon queenslandica, uno de los animales más antiguos y más tontos que podemos encontrar por estos mares, poseía en su genoma prácticamente todas la piezas necesarias para construir las mismas sinapsis que encontramos en el cerebro humano. Pero, ¿para que querrán las esponjas todos esos genes y proteínas sinápticas?


Las sinapsis son, sin lugar a dudas, la clave del funcionamiento del cerebro. Son los puntos de contacto entre las neuronas, allí es donde se comunican, donde se envían mensajes químicos en forma de neurotransmisor. También es allí donde se almacena la memoria, ya que cada uno de los cien billones de sinapsis que tenemos en nuestro cerebro puede cambiar de forma independiente, bien potenciándose, bien debilitándose, grabando así la información que reciben del mundo exterior o de nuestros propios pensamientos interiores.

En las sinapsis encontramos una maquinaria muy especializada, llamada “densidad postsináptica”, hecha de centenares de diferentes proteínas, cada una colocada en un lugar muy concreto, cada una con un trabajo muy definido que hacer. Forman un andamiaje fuerte pero maleable, que cambia constantemente a medida que aprendemos. Siempre había pensado que debe de haber costado muchos millones de años de dura selección natural para llegar a este diseño tan inteligente y tan eficaz.

Pero resulta que toda esa maquinaria ya ha estado allí desde los mismos orígenes del reino animal. Las esponjas, de las que los humanos nos desviamos evolutivamente hace unos 600 millones de años, ya tienen y tenían entonces la gran mayoría de estos ladrillos moleculares (en azul en la figura) que constituyen una típica densidad postsináptica humana. Únicamente les faltan unas pocas piezas, como los receptores de glutamato -las “orejas” que reciben los mensajes- (en amarillo en la figura), que no surgirán hasta unos millones de años más tarde con las medusas y las anémonas, y unos pocos elementos proteicos aún más modernos (en verde y rojo) que actúan como pegamento final para unir todas las piezas del rompecabezas.


En realidad no se sabe qué hacen esas proteínas en las esponjas, pero se sospecha que podrían agruparse para crear proto-conexiones en las larvas, que poseen cierta capacidad de recibir señales del exterior. Otra explicación alternativa es que las esponjas sean, en realidad, reliquias degeneradas de ancestros más evolucionados, y que en algún triste momento de la evolución perdieron su sistema nervioso y se apalancaron en el fondo del mar a vivir una existencia mucho menos estresante.


Los dominios de las proteínas

La lección que podemos aprender del trabajo de Kosik es que la vida evoluciona y soluciona sus problemas reciclando, reutilizando y combinando las piezas que ya tiene. Este fenómeno se conoce como exaptación: aprovechar inventos existentes, viejas estructuras, y reutilizarlas para una función completamente nueva. Otro ejemplo clásico son las plumas de las aves, que en su día fueron una invención de los dinosaurios para regular su temperatura corporal.

¿Y cómo se hace esto a nivel molecular? Simplificando un poco, podemos decir que un gen posee la información para fabricar una proteína, y cada proteína realiza un trabajo concreto en la célula. Pero las proteínas suelen estar formadas a su vez por dominios proteicos, es decir, fragmentos estructuralmente compactos, cada uno con una habilidad única. La función final de esa proteína será la suma de las habilidades de sus dominios. Viendo las proteínas como estructuras con piezas intercambiables (como la cabeza del señor cara de papa, o como un rompecabezas), podemos hacernos una idea de cómo trabaja la evolución. Recombinando estos dominios se pueden crear una infinidad de nuevas proteínas con propiedades inéditas, y a partir de ahí, funciones, órganos y especies completamente nuevas.

De entre los dominios más famosos, hay uno denominado PDZ que actúa como el Velcro. Une selectivamente unas proteínas con otras y es crucial para mantener las sinapsis correctamente ensambladas. Los colegas de Kosik descubrieron que la similitud molecular entre los PDZ humanos y los de la esponja era de más del 90%. Es decir, el diseño básico no ha cambiado mucho en los últimos 600 millones de años.

Y es que, en el fondo, si nos ponemos las gafas de bioquímico y comparamos detenidamente los mecanismos moleculares que permiten a los humanos reflexionar sobre el origen del universo o inventar robots que paseen por Marte… y los mecanismos que les permiten a las esponjas llevar su apacible y so-porífera vida en el fondo del mar… pues, la verdad, no hay tanta diferencia.


Miquel Bosch
Investigador del Picower Institute (MIT)


lunes, agosto 3

FILOSOFÍA Y MATRIX


Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5

Parte 6





"It means buckle your seat belt, Dorothy, 'cause Kansas is going bye-bye"

 
Free counter and web stats